Los colores
Los Mbunas son de los peces de agua dulce mas coloridos. Las personas quedan admiradas al ver un acuario con mbunas, piensan que están ante un acuario marino tropical.
Los dos colores dominantes en los Mbunas son el azul y el amarillo. De acuerdo con la especie, uno va a ver las numerosas diferencias de la intensidad, luminosidad, distribución de colores: cuerpo azul + vientre amarillo, cuerpo azul + aletas amarillas, etcétera.... Algunas especies tienen una aleta dorsal roja. El patrón melanico (el negro) aumenta los colores siempre. En la mayoría de los casos, el color dominante de los machos es el color azul, y el de las de las hembras gris o amarillo. Siempre hay una excepción, en este caso el Maylandia Lombardoi, el macho es amarillo y la hembra es azul. En muchas especies tanto el macho como la hembra tienen la misma coloración (color azul o amarillo) más a menudo, pero no siempre, una coloración más intensa en el macho (Iodotropheus sprengerae, Cynotilapia axelrodi...)



En algunas especies es difícil para distinguir a los machos de las hembras por criterios del color (Labidochromis caeruleus, Iodotropheus sprengerae, Pseudotropheus sp." Msuli acei"....) otros elementos se deben tener en cuenta para diferenciarlos


Al nacer, los alevines son del mismo color que su madre, una excepción son los Maylandia estherae alevines que tienen el mismo color que sus padres: azul para los machos y hembras amarillas.



Al llegar a la edad adulta, los machos toman su color final en unas pocas horas o días.
Los machos dominantes son muy coloridos. En un determinado espacio, un solo macho es dominante. Si el espacio es lo suficientemente grande, más machos dominantes ocupan cada territorio.



El habitad
Los Mbunas se encuentran por todo el lago Malawi, principalmente en zonas rocosas, pero también en habitad intermedios como algunas especies que encontramos en zonas arenosas (Pseudotropheus sp. "ACEI" ,Gephyrochromis).
ALIMENTACIÓN
Alimentación y hábitat
La palabra Mbuna, que significa "pez roca", es utilizada por los pescadores del lago Malawi para designar peces que se alimentan en zonas rocosas de Aufwuchs. El Aufwuchs consta de algas que crecen sobre las rocas y contienen una micro fauna que se compone de crustáceos, larvas de insectos, caracoles, ninfas, zooplancton, etc ...
Los Mbunas son generalmente herbívoros.
Algunas especies de Mbunas también comen plancton. Hay que mencionar entre otros los Cynotilapias, Maylandia lombardoi , Maylandia mbenjii, Melanochromis cyaneorhabdos, Maylandia zebra , Maylandia sp."chitimba", les Petrotilapia, Pseudotropheus sp."daktari" , Pseudotropheus sp."elongatus chewere" , Pseudotropheus sp."elongatus ornatus", Pseudotropheus sp."elongatus mbenji blue" (fytoplancton), Pseudotropheus sp."elongatus mpanga" (fytoplancton), Pseudotropheus longior, etc...
Entre estas especies, las hembras, los jóvenes y los machos no territoriales se alimentan de plancton en la corriente del agua. El macho dominante controla un territorio de terreno. Se trata de un territorio de alimentos, ya que este pasta Aufwuchs y rara vez se aventuran en aguas abiertas, sobre todo cuando existe abundancia de plancton. Pero también es un territorio de desove donde atraer hembras.

Los Mbunas de la zona intermedia pastan en las rocas Aufwuchs, sino que también se alimentan en la arena donde se encuentran los desechos, las algas y diatomeas (Metriaclima phaeos)
Las especies de zonas arenosas se alimentan de algas que crecen en las raíces y maderas depositadas sobre la arena.
Algunas técnicas de alimentación de los comedores de algas.
Los diferentes géneros de Mbunas poseen denticiones diferentes que le permiten alimentarse utilizando técnicas particulares.
Algunos ejemplos:
-- Labeotropheus: viven en el hábitat rocoso y tienen varios elementos anatómicos perfectamente adaptados a su dieta. En primer lugar, una carnosa nariz, a menudo calloso, para hacer palanca al arrancar las algas filamentosas firmemente fijadas a las rocas. A continuación, una boca situada en posición inferior, que les permite acercarse a las rocas en una posición paralela, sin ser barridos por las olas. Por último los dientes tricúspides en las mandíbulas externas permiten retirar el máximo de comida. El Labeotropheus fuelleborni tienen un cuerpo grande comprimido lateralmente. Cuando son sacudidos por las olas, despliegan sus aletas y mantienen el equilibrio. Es una ventaja que no tiene la Labeotropheus trewavasae con su cuerpo cilíndrico. Que el tamaño del fuelleborni sea mayor en comparación con el trewavasae se debe al hecho de que su cuerpo aplanado favorece a recolectar la comida.
-- Tropheops: viven en el mismo hábitat que los Labeotropheus pero no han desarrollado las características físicas de estos últimos. Se alimentan sin embargo de las mismas algas filamentosas y se ven obligados a dar una sacudida después de morder las algas para arrancarlas de su soporte.
-- También en este hábitat de roca sacudida por las olas, se encuentran las Petrotilapias que han desarrollado otras características, porque no comen las mismas algas. Unos carnosos labios revelan, en una boca que ni siquiera está cerrada, cientos de dientes tricúspides flexibles. Permiten raspar las algas pequeñas del sustrato, no pueden arrancar grandes algas filamentosas. A menudo las Petrotilapias terminan de barrer las zonas donde otras especies ya han pastoreado. Al igual que muchos Mbunas, el macho dominante de Petrotilapia es territorial y defiende una zona donde alimentarse. Los otros individuos (hembras, machos no territoriales y jóvenes) son principalmente planctofagos.

-Los Pseudotropheus tursiops viven en este mismo biotopo y rastrillan las algas sueltas. Han desarrollado dos capacidades anatómicas específicas para el acceso a las cavidades rocosas inaccesibles a otras especies: una alargada boca y una implantación de dientes en V invertida. Estos dientes son grandes y tricúspides, lo que permite rastrillar las algas en los lados de la boca. Por otra parte, se observa que las hembras de Tursiops sp."tursiops mbenji" defienden ferozmente un territorio de algas donde comer y criar a sus alevines. Es un hecho notable en Malawi porque los territorios son generalmente mixtos territorios de cría y alimentación defendida por los machos solamente.
Los maylandias zebras se alimentan perpendicularmente al sustrato, Tienen una doble hilera de dientes formando un peine para el rastrillado de algas. Al igual que el Metriaclima zebra, el Pseudotropheus sp." aggressive" peina las algas, pero sus dientes son más grandes y redondeadas y peina menos algas cada vez que los pasa.
El Labidochromis strigatus tiene dientes en forma de pinzas y a veces recupera las algas dejadas por otros herbívoros en las grietas de las rocas. El Pseudotropheus demasoni muerde los ramos de algas del sustrato.
Algunas especies de mbunas no se alimentan de Aufwuchs.
El Cyathochromis obliquidens no se alimenta de Aufwuchs que crecen en las rocas, come las algas que crecen sobre las hojas de ciertas plantas (Vallisneria)
Ps. williamsi come insectos y larvas de insectos que encuentra en la superficie del agua o en las grietas de las rocas.
El Pseudotropheus crabro es omnívoro (Aufwuchs, plancton, ...), y frecuentemente come Bagrus meridionalis, un bagre conocida localmente como "Kampango" que vive de día en cuevas. Gracias a sus dientes bicúspides se cree que el Pseudotropheus crabro libra al bagre de sus parasitos (Argulus africanus) profundamente arraigados en la piel. Pero el Pseudotropheus crabro también come huevos y larvas de Kampango. Para ello, de repente cambia su color negro a rayas amarillo por uno totalmente negro y se apresura sobre los huevos. El Bagrus meridionalis sigue aceptando al crabro ya que a sus ojos este no es el mismo pez que roba su descendencia (negro) que el que le libra de los parásitos (amarillo con rayas negras).
Se mueven en el hábitat rocoso y de los intermedios en busca de presas. Ejemplos de ello son Labidochromis caeruleus, Labidochromis maculicauda, Labidochromis sp. "Perlmutt" Labidochromis textilis, Labidochromis chisumulae, Labidochromis pallidus.
Los Labidochromis insectivoros, Tanto los machos como las hembras cazan congéneres en su territorio de alimentos.

Algunos Labidochromis que viven en zonas rocosas son territoriales y se alimentan de algas: Labidochromis zebroides, Labidochromis vellicans, Labidochromis freibergi, Labidochromis hongi, Labidochromis gigas y Labidochromis strigatus.
Los Melanochromis generalmente clasificados como depredadores, son más bien omnívoros. Sin embargo, existe una considerable variabilidad en la forma en que se alimentan dependiendo de la especie. Como por ejemplo: el Melanochromis auratus prefieren comer Aufwuchs aunque también se alimenta de alevines de cíclidos. El Melanochromis vermivorus : este aventajado depredador, prefiere invertebrados y plancton a los Aufwuchs. El Melanochromis simulans es más depredador que herbívoro, a diferencia del Melanochromis dialeptos, esto se debe a la competencia que han llevado a cabo en el mismo territorio: El Melanochromis simulans esta finalmente abocado al hábitat intermedio favorable a la depredación, de manera que el Melanochromis dialeptos queda en el habitad puramente rocoso, alimentándose de la cubierta vegetal. El Melanochromis parallelus (hábitat rocoso e intermedio), come lo que encuentra, tanto los sólidos en suspensión, plancton, algas, invertebrados, pero también se alimenta de parásitos (Argulus) de peces no Mbunas. El Melanochromis baliodigma se alimenta principalmente de invertebrados, pero también de huevos de bagre y peces pequeños. El Melanochromis chipokae caza peces pequeños, pero también está interesado en los sedimentos en suspensión. El Melanochromis lepidiadaptes se encuentra en el habitad puramente rocoso y se alimenta de la cobertura vegetal. El Melanochromis labrosus come pequeños mbunas, además también come crustáceos. El Melanochromis melanopterus es realmente omnívoros, se alimenta de otros peces, invertebrados, crustáceos, larvas de insectos, ninfas, además de plancton y Aufwuchs. El Melanochromis interruptus no se alimenta de las algas. El Melanochromis joanjohnsonae se comporta como un insectívoro, come invertebrados en la cobertura biológica, queda inmovilizado entonces caza a su presa en un repentino movimiento.

El Genyochromis mento no es un comedor de algas, se alimenta de escamas y aletas. En su evolución natural, a depurado una técnica de combate que consiste en morder a su oponente. Las escamas se han convertido en su principal alimento. En el lago se le han visto dos técnicas de caza. La primera consiste en hacerse invisible entre las rocas, se lo facilita su color oscuro. A continuación, se apresura sobre los peces que pasan a su alcance, mordiendo las aletas caudales, pélvicas o anales. Después de acosar a un grupo de peces se y convertirse en sospechoso, se traslada a otro grupo y reinicia el proceso de ataque. La segunda técnica es hacer frente a los Mbunas con los que se choque. Ataca a sus presas haciendo como que pierde en la batalla de manera que la presa deja de prestarle atención y es el momento que aprovecha para atacarle directamente a los flancos. Cabe señalar que el Genyochromis mento, repartido en todos los hábitats en el Lago Malawi, adopta diferentes coloraciones, siempre cercanos a los de otros cíclidos de su hábitat. Es una forma de camuflarse y mezclarse con su presa para mejorar los ataques. Así en Masinje hay Genyochromis mento OB como los Maylandia zebra locales, en Minos Reef hay formas OB naranja brillante como los Maylandia estherae, en Mphanga Rocks los hay de color amarillo como los Labeotropheus trewavasae.
Territorio alimentario y lugares de puesta
La mayor parte de los machos dominantes de mbunas son territoriales todo el año . Defienden este territorio probablemente durante toda su vida. Las zonas rocosas e intermedias proporcionan tanto Aufwuchs que crecen sobre las rocas como refugios en las rocas.
Una excepción es representada por el Pseudotropheus sp."aggressive":: debido a la escasez de alimentos (en el habitad rocoso sin sedimento del norte del lago), las hembras también defienden un territorio en torno a una cueva, pero es solo por los alimentos . Cuando está preparada para desovar, abandona su cueva y se une a los machos. Después de la fecundación, regresan a su territorio.
Cuando una zona es de comida es muy frecuentada, los machos son incapaces de establecer un territorio. Entonces, buscan un sitio para las puestas fuera de la zona de alimentación, como el Petrotilapia sp. "Ruarwe" y sp. " small blue", donde los machos viven entre diez y quince metros de profundidad, mientras que las hembras se encuentran varios metros por encima en donde se alimentan. El Petrotilapia a veces tiene grandes territorios de hasta 20 m2, eso explica lo difícil que es de mantener en acuarios.

En el hábitat rocoso, la mayoría de mbunas defienden un territorio que consiste en una roca más o menos grande. Dependiendo de la especie, en lugar de la puesta es diferente. Como por ejemplo, la puesta se produce sobre la roca (Petritilapia sp. "Chitimba" ..), contra esta (numerosos Tropheops....), bajo un saliente de la roca (Petritilapia sp. "nigra Tanzania"....), en una cueva subterránea bajo la roca (Metriaclima zebras, Tropheops sp. "goldbreast", Pseudotropheus elongatus..).
Algunas especies de Mbuna no defienden un territorio, sino que nadan libremente y desovan, sin la preparación de un sitio para ello en cualquier parte del terreno, cuando encuentran hembras preparadas para el desove. Este comportamiento se observa entre los Labidochromis (excepto el Labidochromis flavigulis que es territorial y cava hoyos en la arena a la entrada de una cueva.), los Melanochromis, el Genyochromis mento, los Gephyrochromis y el Pseudotropheus sp."acei".
El Iodotropheus nada solo o en pequeños grupos, no son territoriales. Cuando un macho se alimenta, caza a sus congéneres de su territorio alimentario.
El territorio de alimentación del Genyochromis mento es el pez del que se alimenta. Por ello, defiende, una zona segura de cincuenta centímetros contra los de su especie que son sus únicos competidores.
El Maylandia livingstoni, único conchicola del Lago Malawi. Defienden una concha vacia de caracol (Laniste) que utiliza como protección para sus alevines o futuros alevines. Durante la temporada de cría, los adultos dejan la arena para desovar en las rocas circundantes

Reproducción
Todos los mbunas son ovíparos (ponen huevos) y practican la incubación oral materna, resultado de un largo proceso de evolución. La incubación oral no solo protege a la especie, sino que también ayuda a una mejor selección genética. Los machos al no custodiar los huevos y alevines, estarán disponibles para fertilizar a varias hembras. Así estas no están obligadas a aparearse con los machos restantes ya que todos estarán disponibles, pudiendo seleccionar a aquellos que tienen una mejor herencia genética.
El reconocimiento de la pareja
La etapa primordial que permite la reproducción de los futuros padres, el reconocimiento de la pareja, viene más a menudo por parte de la hembra. Efectivamente, los machos esperan cerca de su sitio de puesta a que pase una hembra lista para desovar. Esta debe llegar a identificar al macho de su especie, a menudo en medio de decenas de especies que frecuentan el mismo hábitat. La hembra utiliza uno o más elementos para reconocer su pareja::
Su territorio o sitio de a nidación: cueva de roca, arena, marcas en las rocas de pastoreo….Los colores del macho, su silueta, su olor, sus feromonas, su manera de comer, su manera de lucir.
Iodotropheus sprengerae
La intensidad de los colores: entre los cíclidos que no tienen clara diferencia entre los patrones de coloración de los machos y hembras (Iodotropheus sprengerae), el macho no controla un territorio y no tiene un sitio de puesta particular. Debe entonces desfilar delante de la hembra para que lo reconozcan. Sus colores son más vivos que los de las hembras y los machos dominados.
El comportamiento: en el Genyochromis, las parejas se reconocen fácilmente ya que pasan el tiempo comiendo las aletas del pescado que se cruzan.
No hay periodo de reproducción en los mbunas. En el acuario de mantenimiento, aunque muchos parámetros pueden distorsionar las observaciones, las hembras están embarazadas aproximadamente cada dos meses, y todo el año.
Entre mbunas, la fecundación de los huevos se lleva a cabo en la boca de la hembra.
Este modo de fertilización entre las especies ha aparecido recientemente en el lago. Se trata de una adaptación para evitar la depredación de huevos, y especialmente en hábitat con mucha población.
El apareamiento
La formación de parejas se produce en el momento de la puesta. En el mas típico caso se produce en el territorio del macho en el lugar que tiene preparado para la puesta. Este atrae la atención de las hembras por sus fuertes colores agitando frenéticamente su cuerpo. Es la manera de demostrar a la hembra que es de su misma especie y que trasmitirá una buena herencia genética a las crías. Se dirige a las hembras embarazadas y les muestra el lugar de la puesta. Si la hembra acepta la invitación el macho se coloca en ángulo recto hacia ella, es la clásica posición de T. A continuación le acerca su aleta anal y emite su esperma que es aspirado por la hembra incluso antes de poner el primer huevo. En esta etapa del desove, probablemente los ocelos juegan un papel importante. La hembra entonces pone algunos huevos que inmediatamente recoge con la boca. La escena se repetirá varias veces (emisión de esperma y puesta de huevos) hasta que se acaben los huevos. Una vez que el desove se ha completado, la pareja se separa. La hembra se aísla para protegerse y el macho tratara de encontrar otra pareja.
El periodo de incubación
La hembra incubara durante tres semanas. En el Maylandia livingstoni la protección que le proporciona la concha de Laniste, sin duda, explica la brevedad del período de incubación (16 días contra 21 días para otros mbunas).
El mantenimiento en acuario
Los Mbunas tienen una falsa mala reputación: se dice que son agresivos, que ocupan espacio, que desmontan la decoracion, que acosan a las hembras, que desentierran y se comen las plantas, etc.
A menudo se le dice esto a un aficionado acostumbrado a especies tranquilas (guppies, cardenales, platys, neones ...) que quiere cambiar hacia los cíclidos.
No se puede comprender a los Mbunas si uno no conoce su estilo de vida. No, no son agresivos, solo defienden su territorio. Si alguien quiere entrar en tu casa sin consentimiento tu también agredirías al intruso. Sí, algunos ocupan espacio, pero no más de lo que necesitan. La raza humana no tiene que dar lecciones al respecto. Sí, desmontan la decoración, pero sólo mueven la arena para preparar un sitio para la puesta. Si quieres tener Mbunas felices, deja que preparen un acogedor nido. Podrán notar que son capaces de cambiar la decoración más rápido de lo que habíamos tardado en prepararla. No, no acosan a las hembras, quieren saber si están embarazadas y listas para desovar. La especie humana se encuentra al mismo nivel en este aspecto: los hombres demuestran su riqueza (coches, ropa, dinero, Joyas) con la única finalidad de la seducción. Sí, los Mbunas comen plantas... pero es su comida!
Aparte de estos pocos puntos que requiere que se examinen antes de adquirir Mbunas, hay que destacar las emociones que puedes sentir con su mantenimiento. Su belleza, los enfrentamientos entre los machos defendiendo el territorio, jerarquía, parejas desovando, incubación bucal, nacimiento de alevines, la protección maternal, el crecimiento de los jóvenes, el cambio de color de los machos, todo esto ayuda a la evasión a un mundo fascinante.
De una manera rápida y general, podemos decir que un acuario de 200 litros (100 * 50 * 40 cm) es el mínimo para su espacio vital. La decoración requiere una gran cantidad de rocas como en su hábitat natural y una playa de arena. Las plantas no son una obligación. Si se quieren poner, son preferibles aquellas con hojas gruesas como anubias,. El filtro debe asegurar la renovación del agua tres veces por hora, con una buena oxigenación (directo a la superficie, sistema Venturi, bomba de aire con piedra difusora, etc...). La temperatura debe estar entre 20 y 28 ° C, el pH alcalino debe ser de 7 a 8,5, los cambios de agua 1/3 del volumen del acuario cada 15 días, limpiar el filtro con agua del acuario cada mes. Durante el día con iluminación natural, los Mbunas darán un festival de colores. La comida se basa en productos vegetales (copos, gránulos, espinaca congelada...).
La elección de las especies
Para evitar cualquier error, incluso antes de adquirir una especie, debemos asegurarnos que podemos mantenerla en buen estado y que es compatible con las otras especies que posees. La esperanza de vida de un Mbuna es de varios años. Por lo tanto, es imprescindible hacer referencia a fuentes fiables para hacer su elección: los libros, fichas de los peces, foros de aficionados que hayan mantenido la especie.... Afortunadamente, muchas especies de Mbunas pueden coexistir sin ningún problema.

"CICHLIDES AFRICAINS, espèces d'Afrique orientale" par Dr. Wolfgang Staeck, Horst Linke
"Les cichlidés du Malawi dans leur milieu naturel" 3° édition. Ad Konings.
"Le guide Back to Nature des Cichlidés du MALAWI". 2° édition, Ad Konings
"Cichlidés du lac Malawi de Tanzanie". Andreas Spreinat.1996
"Reproduction, mode d'emploi" par Jérôme THIERRY, AFC 1994.80, R.F.C. N° 235 de janvier 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario